
resiliencia


Judith Herman, en su libro “Trauma y recuperación”[ii], describe de forma brillante en la introducción de su libro de qué hablamos cuando hablamos de trauma:
“La respuesta habitual a las atrocidades es borrarlas de la conciencia. Ciertas violaciones del orden social son demasiado terribles como para pronunciarlas en voz alta: ese es el significado de la palabra impronunciable.
Las atrocidades, no obstante, se niegan a ser enterradas. Igual de poderoso que el deseo de negar las atrocidades es el convencimiento de que la negación no funciona. La sabiduría popular está llena de fantasmas que se niegan a descansar en sus tumbas hasta que se cuente su historia. Recordar y contar la verdad sobre acontecimientos terribles son dos requisitos imprescindibles para el restablecimiento del orden social y para la curación de las víctimas individuales.
El conflicto entre la voluntad de negar los acontecimientos horribles y la voluntad de desvelarlos es la dialéctica central del trauma psicológico. La gente que ha sobrevivido a atrocidades a menudo cuenta su historia de una manera altamente emocional, contradictoria y fatigada que resquebraja su credibilidad y, por lo tanto, cumple dos requisitos imprescindibles: decir la verdad y mantener el secreto. Cuando por fin se reconoce la verdad, los supervivientes pueden empezar su curación. Pero, con demasiada frecuencia, el secreto es el que gana historia, y la historia de ese acontecimiento traumático no sale a la superficie como una narración verbal, sino como un síntoma.
Fuente: Texto extraído de la web https://www.psicologosmadridcapital.com
Es así como nace CHARLAS RES, recomendable para personas que hayan realizado un proceso terapéutico para ofrecer en 20 minutos y en base a su experiencia, 10 minutos se utilizan PARA describir lo sucedido y los 10 minutos finales CÓMO y qué recursos he utilizado para seguir adelante con la experiencia traumàtica y/o dolorosa...
Siempre salvaguardando la dignidad y hasta done puede y quiere el poniente. Con el mas absoluto rigor en la elección de su perfil

Emily E Werner fue la primera persona en utilizar el término resiliencia y su concepto en psicologia. La primera publicación en 1982 bajo el título "Vulnerable Bot Invincible" A Longitudinal Study of Resilient Children and Youth. El punto de partida del concepto fue el descubrimiento de E. E. Werner.
Werner hizo un largo estudio en Kauai,una isla de Hawai, donde siguió durante treinta y dos años el desarrollo de la vida de una cohorte de 500 personas sometidas a condiciones de vida de pobreza extrema.
Al menos una tercera parte habían sufrido situaciones de estrés , disolución del vinculo parental, alcoholismo, abusos, etc.
Observó que a pesar de las condiciones de riesgo a las que estaban expuestos muchos niños lograban sobreponerse y construirse como personas con posibilidad de futuro.



los 8 pilares de la resiliencia
mas información de donde y como poder asistir y/o participar en el tlf
